sábado, 28 de febrero de 2009

GIUSEPPE ARCHIMBOLDO





Fue un artista solitario en su época. Nació aproximadamente en 1527 en Milán y murió en 1593, también en Milán. Pintor, diseñador y artesano. Aprendió el oficio con su padre, Biagio Archimboldo. Como todo artista barroco, trabajó principalmente por encargo, sobre todo para las iglesias. Diseñó la gonfalone de la Iglesia de San Ambrosio en Milán y pintó la pared sur de la Catedral de Monza en Lombardía. Sin embargo, ninguno de estos trabajos previos dio indicios de sus obras más significativas, las cabezas compuestas de frutas, vegetales o peces, entre otras cosas.

Estas composiciones ingeniosas, la mezcla de objetos inverosímiles para perfilar un personaje, para muchos no fueron más que un chiste muy astuto. Pero hay algo más... La potencia de Archimboldo posiblemente significó la integración de diversos órdenes de la realidad: lo vegetal unido con lo humano (en pinturas como Invierno, Primavera); o lo humano fundido con el objeto ( como en El Bibliotecario). Archimboldo: pintor donde lo separado y aparentemente opuesto se engarza y funde en figuras comunes. Búsqueda de la unidad y superación del caos de lo múltiple y conflictivo. Magia de la unificación de los opuestos. Pintor que emplea la vara de la imaginación para tocar y transformar el mapa habitual del rostro humano o la superficie de una fruta o la lisura de la tapa de un libro. Su obra es alquimia pictórica de un solitrario genio del Renacimiento.

MIGUEL ESPINOSA GIRONÉS

Es una verdadera rareza literaria. Que alguien escribiera de una manera tan original una novela como Escuela de mandarines, en Murcia, y durante el franquismo es muy intrigante.

Original es la historia y sorprendente el tratamiento estilístico. Las palabras parecen moldeadas a golpe de martillo y por ello son contundentes, macizas. El estilo es muy personal, con sonoridades arcanas y acepciones novedosas. Se nota el peso de su formación de abogado en la torsión de la gramática, como si quisiera acercar el lenguaje jurídico al lenguaje literario.

El marco de espacio y tiempo se dilata de tal forma que recuerda cosmogonías budistas. También tiene una arquitectura alegórica difícil de penetrar y que da la impresión de ser un juego simbólico de muñecas rusas. Otras veces son espejos paralelos, que semejan visualmente la noción de infinitud.

miércoles, 25 de febrero de 2009

VLADIMIR KUSH



Kush es un pintor ruso identificado con el movimiento del realismo metafórico. Nació en 1965 en Moscú, y experimentó con varios estilos del impresionismo cuando vio un libro de Salvador Dalí en los 80’s. Él creía que las pinturas realistas muestran los alcances del artista y enseñan al visionario de dentro, ven las metáforas de las imágenes imposibles y exploran las capas del sentir.

Él define su estilo como "Realismo metafórico", en vez de Surrealismo... mas allá del género en sí, la creación de los mundos imaginarios y la mezcla de sus ideas conformando figuras culturales o históricas de nuestra raza son viajes sin fin de curiosidades y cuestiones que siempre tuvimos desde que estamos acá. A diferencia de otros artistas surrealistas Vladimir tiene un estilo mucho más "estético"; apodaría sus trabajos como "elegantes" dentro del surrealismo. Otro aspecto interesante es que tiene detalles simples dentro de cada uno de sus trabajos que uno tiene que buscarlos para revelarlos y asombrarse.

martes, 24 de febrero de 2009

PRIMER MANIFIESTO

Somos un colectivo archipiélago que no tenemos noticia los unos de los otros. Vamos contra la inteligencia, que todo lo hace convergente y mina nuestra creatividad, nuestra continua sensación de vivir una constante partenogénesis que polariza nuestras energías y nos vacía.

Reivindicamos la vida y el arte como un continuo jardín de senderos que se bifurcan. Lo más seguro es que no nos lleven a ninguna parte. Y nos da lo mismo porque lo importante es el camino y el cambio que nos provoca y que crece dentro de nosotros mismos.